Ahora mismo estamos viviendo un momento de transición energética en nuestro país y las subastas de renovables en España son uno de los elementos clave para conseguirlo, alcanzado algunos objetivos como la descarbonización y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Por ello, en este artículo de AEQ Energía te contamos qué son las subastas de renovables, cuáles son sus objetivos y cómo funciona este proceso.
¿Qué son las subastas de renovables?
Lo primero de todo es tener claro qué son las subastas de renovables en España. Se trata de procedimientos competitivos organizados por el Estado con el objetivo de adjudicar capacidad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Algunas de ellas son la fotovoltaica, la eólica, la biomasa y la hidroeléctrica.
¿Y cómo funciona este proceso? Explicado en términos muy sencillos, los promotores de proyectos presentan ofertas para generar y vender electricidad renovable a un precio determinado. Después, la Administración selecciona las más competitivas, fomentando la eficiencia económica y la inversión en tecnologías limpias.
De esta manera, se puede planificar con mayor previsión el desarrollo del sector energético, garantizar la transparencia en la asignación de recursos y conseguir que el crecimiento de las renovables se ajuste a los objetivos estratégicos de nuestro país.
Objetivos de las subastas de renovables en España
Las subastas de renovables en España responden a una estrategia muy amplia en línea con la política energética y climática nacional. Entre sus principales objetivos se encuentran los siguientes:
- Reducir las emisiones de CO₂ y avanzar en la lucha contra el cambio climático.
- Fomentar la inversión privada en tecnologías limpias y sostenibles.
- Estabilizar los precios de la energía a medio y largo plazo.
- Acelerar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Además, hay que tener en cuenta que el PNIEC establece metas muy ambiciosas, ya que tiene el objetivo de alcanzar al menos un 74% de generación renovable para el año 2030. Eso sí, las subastas de renovables en España son el camino para conseguirlo de manera ordenada y transparente. En AEQ Energía, por ejemplo, te ayudamos a conseguir que tu empresa funcione con energía 100% renovable.
¿Cómo funciona el proceso de subasta de renovables en España?
El proceso de subasta de renovables en España sigue una serie de pasos que garantizan la participación abierta y competitiva de los promotores de proyectos.
Convocatoria
El organismo que se encarga de lanzar las subastas es el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Secretaría de Estado de Energía. Además, estas convocatorias se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se detallan los términos, condiciones y plazos que los promotores deben cumplir.
Como es lógico, estas convocatorias están dirigidas a empresas o consorcios interesados en desarrollar proyectos de generación renovable en nuestro país. Además, en la convocatoria se detalla cuál es el volumen de potencia subastada, qué tipo de tecnologías son admitidas y los criterios de adjudicación.
Tipos de tecnologías subastadas
Entre los tipos de tecnologías renovables que se subastan en España se encuentran las siguientes:
- Energía solar fotovoltaica: tiene un coste competitivo, por lo que suele estar presente con frecuencia en las subastas de renovables en España.
- Energía eólica terrestre: es muy demandada especialmente en regiones con buen recurso eólico.
- Biomasa y biogás: son tecnologías renovables que se subastan con menos frecuencia, pero que sirven para diversificar fuentes y fomentar el desarrollo rural.
- Otras tecnologías: como la hidráulica de pequeña escala o la termosolar.
Presentación de ofertas
El siguiente paso en el proceso de las subastas de renovables en España es la puja, momento en el que las empresas presentan sus ofertas económicas. Cabe destacar que estas ofertas indican el precio al que están dispuestas a vender la energía generada o bien la capacidad que pueden instalar y operar en los plazos que la Administración ha establecido en la convocatoria.
Asimismo, las empresas que pujan deben cumplir con las condiciones técnicas y financieras que se exigen. Esto significa que deben demostrar solvencia, aportar garantías económicas y acreditar experiencia previa en este tipo de proyectos.
Criterios de adjudicación
¿Y cómo se adjudica la capacidad de producción de las renovables? El principal criterio es el precio ofertado por MWh. Es decir, cuanto más bajo sea el precio, más probable es que se adjudique a esa empresa. De esta manera, se garantiza que la electricidad renovable se integre en el sistema al menor coste posible.
No obstante, además del precio, hay otros factores que también se valoran, como la capacidad técnica y económica del promotor, los plazos de ejecución del proyecto, la viabilidad de conexión a la red eléctrica y las garantías de cumplimiento.
Resultados y obligaciones de los adjudicatarios
Para terminar, la última fase de las subastas de renovables en España es cuando se determina a qué empresa se adjudica. En ese momento, esa empresa adquiere la obligación de desarrollar e instalar los proyectos en un plazo determinado, conectarse a la red y comenzar la entrega de energía en la fecha fijada y cumplir con los términos económicos fijados.
En definitiva, las subastas de renovables en España son una herramienta clave para conseguir la transición energética en nuestro país. Y recuerda que en AEQ Energía estaremos encantados de ayudarte a conseguir que tu empresa funcione con energía 100% renovable.