Área Clientes

Área Distribuidor

¿Qué son los Certificados de Ahorro Energético (CAEs)

Con el fin de hacer una transición hacia un modelo energético más sostenible, existen unos documentos que reciben el nombre de Certificados de Ahorro Energético (CAEs). Su función es reconocer y verificar los ahorros energéticos que las empresas, organizaciones o particulares consiguen gracias a las medidas de eficiencia energética. Por ello, en este artículo de AEQ Energía te contamos en qué consisten los Certificados de Ahorro Energético, sus principales características y los diferentes elementos que participan en este proceso. ¡Vamos allá!

¿En qué consisten los Certificados de Ahorro Energético?

Lo primero de todo es tener claro qué son los Certificados de Ahorro Energético. Se trata de documentos oficiales que acreditan la cantidad de energía que se ha ahorrado gracias a medidas de eficiencia energética, como la mejora de procesos industriales, la renovación de equipamiento o la optimización de sistemas de iluminación. 

Además, cabe destacar que cada CAE representa una cantidad de energía ahorrada que se mide en megavatios hora. Los sujetos obligados, que más abajo te contamos lo que son, pueden adquirir estos certificados para compensar su consumo.

Características de los Certificados de Ahorro Energético

Los Certificados de Ahorro Energético tienen algunas características que debes conocer para decidir si te interesan:

  • Validez legal: son documentos reconocidos oficialmente y cumplen con las normativas energéticas de España y de la Unión Europea.
  • Medición verificable: los ahorros se pueden medir y están certificados por entidades acreditadas para garantizar que realmente se ha ahorrado esa cantidad.
  • Transferibilidad: los CAEs pueden ser comprados y vendidos entre empresas.
  • Fomentan la inversión: se incentiva a que las empresas adopten tecnologías y prácticas eficientes energéticamente hablando, ya que generan beneficios.
  • Se cuida el medioambiente: ayudan a reducir las emisiones de gases invernadero, contribuyendo con ello a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Se adaptan a muchos sectores: como el industrial, el residencial, el comercial o el transporte, entre otros muchos.

Como ves, las características de los Certificados de Ahorro Energético son realmente ventajosas, por lo que son cada vez más las grandes empresas que los solicitan. 

Además, también cabe destacar que pueden ser liquidados hasta tres años después de haberse ejecutado la actuación que generó el ahorro recogido en el certificado.

¿Quién participa en el proceso de los Certificados de Ahorro Energético?

En el proceso de obtención de los Certificados de Ahorro Energético participan varios agentes. Estos son los principales: 

  • Sujeto obligado: son las empresas energéticas que deben cumplir con metas de ahorro establecidas por la ley.
  • Propietario del ahorro: son las personas físicas o jurídicas que implementan las medidas de eficiencia y generan el ahorro de energía. También reciben el nombre de beneficiarios, que pueden ser pymes y autónomos o comunidades de propietarios, por ejemplo. 
  • Sujeto delegado: organizaciones o consultoras que trabajan en representación del propietario del ahorro para gestionar los Certificados de Ahorro Energético.
  • Certificadora: es la entidad acreditada responsable de verificar y certificar los ahorros energéticos conseguidos. 

Una vez sabes quiénes son los principales actores que participan en este proceso, debemos mencionar que tanto los sujetos obligados como los sujetos delegados serán responsables de la actualización de los certificados que hayan liquidado. 

¿Cómo conseguir un Certificado de Ahorro Energético?

Ahora que ya sabes qué es un certificado de este tipo, sus características y los principales elementos que intervienen en el proceso de obtenerlo, para terminar, veamos en qué consiste el proceso para conseguir un Certificado de Ahorro Energético. Estos son los principales pasos a dar: 

  • Una vez se ha hecho una acción de verificación energética, se debe realizar una verificación, lo cual se hace con un informe o expediente con la justificación técnica, el ahorro energético, el presupuesto y la inversión realizada. 
  • Después, una compañía verificadora, acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación, debe reconocer esa información como cierta
  • Finalmente, para que se emita el certificado debe comprobar la documentación el organismo autonómico responsable y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Cuando se haya terminado todo este proceso, entonces se puede emitir el Certificado de Ahorro Energético

En definitiva, esperamos que con este artículo hayas aprendido todo lo necesario acerca de los Certificados de Ahorro Energético. Y en el caso de que te surja alguna duda al respecto, puedes consultarnos a AEQ Energía. Al fin y al cabo, el ahorro energético es algo que interesa a todo el mundo.

Autor

Comparte:

Facebook
X
LinkedIn

Noticias relacionadas