Área Clientes

Área Distribuidor

Comportamiento del consumo eléctrico durante el COVID-19

El confinamiento debido a la pandemia provocada por el COVID-19 ha creado grandes estragos a todos los niveles. El consumo de energía eléctrica también se ha visto afectada por esta situación, sufriendo una disminución poco habitual.

Consumo eléctrico

 

Cuando comenzó el año 2020 nadie podía imaginarse lo que el coronavirus supondría para nuestro día a día y, en ese primer momento como es lógico, poco nos paramos a pensar en lo que supondría para el consumo de energía eléctrica. En una entrada anterior del blog se comentaba como el precio de la energía eléctrica descendió de manera brusca debido a varios factores, entre ellos la reducción de precio en petróleo y gas o el descenso de demanda eléctrica. Hoy nos centraremos en analizar este descenso del consumo de energía eléctrica.

Consumo eléctrico durante el confinamiento

 

En los siguientes gráficos podemos ver la evolución mensual que ha tenido la demanda eléctrica nacional comparada con la demanda eléctrica nacional estacional usada como referencia.

demanda real vs demanda estacional marzo 2020

En las primeras semanas de marzo, antes de la declaración del estado de alarma, el consumo eléctrico era muy parecido al estacional.

El 14 de marzo se declaró mediante el RD 463/2020 el estado de alarma en todo el territorio nacional con el fin de frenar la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19.

La declaración del estado de alarma supuso la limitación de circulación de los ciudadanos, la suspensión de la apertura al público de los establecimientos, excepto aquellos relacionados con la venta de productos esenciales, y se suspendieron las actividades de hostelería y restauración.

Esto se ve reflejado en un descenso del consumo por encima del 10% a partir de la declaración del estado de alarma.

Una vez finalizado el primer estado de alarma, el 29 de marzo de 2020, se aprobó el RD 10/2020 en el que se suspendió la actividad productiva no esencial. Esta medida fue denominada como “hibernación de la economía” y afectó principalmente a los sectores de la construcción y de la industria que debían realizar su trabajo de manera presencial, siempre y cuando no estuviesen relacionados con el sistema sanitario y otros servicios esenciales.

demanda real vs demanda estacional abril 2020

 

Este periodo comprendido entre el 31 de marzo y el 9 de abril fue el que reflejó el mayor descenso de la demanda que llegó a disminuir un 20%.

A partir del 9 de abril, se declara la segunda prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril y se retoma la actividad de los servicios no esenciales que se ve reflejada en una ligera recuperación de la demanda y que la devuelve a niveles de un 15% sobre la demanda estacional.

A partir del 26 de abril se levantaron gradualmente las restricciones por comunidades autónomas, lo cual se observa en la demanda eléctrica que fue ascendiendo levemente hasta valores mínimos de un 6% de reducción sobre la estacional.

demanda real vs demanda estacional mayo 2020

 

Consumo energético tras el estado de alarma

 

El 21 de junio finalizó el estado de alarma en España y comenzó la fase de la “Nueva normalidad”, que permitió la movilidad en todo el territorio nacional, así como la retirada de muchas restricciones para los diferentes sectores económicos y socioculturales.

demanda real vs demanda estacional junio 2020

 

Esto repercutió de manera directa en la demanda eléctrica, que se fue recuperando de manera progresiva, en el mes de julio podemos observar días donde la demanda real fue superior a la demanda estacional fruto de las temperaturas muy superiores a las habituales en esta época. Si eliminamos ese factor temperatura, la demanda real no sería superior a la estacional durante el mes de julio.

Esto se debe, en parte, a que algunas comunidades autónomas adoptaron medidas por rebrotes o endurecieron normas de prevención para intentar evitarlos.

demanda real vs demanda estacional julio 2020

 

¿Qué pasaría con el consumo de energía en el caso de otro confinamiento?

 

Aunque aún nos cueste imaginarnos la posibilidad de un nuevo confinamiento, lo cierto es que ya ha llegado la segunda ola de la pandemia y ya se están llevando a cabo nuevos confinamientos a nivel local.

Estos confinamientos locales no tienen un gran impacto en la demanda eléctrica a nivel nacional, ya que, entre otros motivos, no obligan a parar la actividad de las industrias con mayor consumo energético. Los sectores más castigados por estas restricciones son aquellos relacionados con la hostelería y el turismo, pero que no tienen un peso tan elevado en la demanda comparado con el industrial.

Dentro de los diferentes escenarios que se plantean a partir de ahora y, teniendo en cuenta que nos encontramos en un momento en el que el objetivo es mantener controlada la pandemia para evitar un nuevo estado de emergencia sanitaria, pero intentando minimizar al máximo el impacto de las medidas aplicadas en la recuperación económica, parece que es muy complicado que se vuelvan a cerrar las actividades no esenciales como se vivió en los meses de marzo y abril.

Nos encontramos en una situación muy impredecible que no permite estimar con mucha seguridad cual será el escenario que tengamos en unos meses, pero se espera que las reducciones no sean tan drásticas y que, por tanto, no se vuelvan a alcanzar niveles de reducción de la demanda del 20%.

Autor

Comparte:

Facebook
X
LinkedIn

Noticias relacionadas