Área Clientes

Área Distribuidor

Las claves de electrificación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

La electrificación basada en fuentes renovables es esencial. Para conseguir una transición adecuada, los Gobiernos de todo el mundo están desarrollando diferentes estrategias. Recientemente, el Gobierno de España ha publicado el nuevo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), cuyas claves vamos a conocer.

¿En qué consiste el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima?

 

El PNIEC, cuya primera versión se aprobó en 2021, es un proyecto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Tiene como objetivo establecer una estimación de desarrollo energético compatible con una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con los objetivos europeos. En concreto, se buscaba, en su primera versión, una disminución del 23%, algo que implica eliminar una de cada tres toneladas de gases que se emiten en la actualidad.

El origen del plan lo encontramos en el Acuerdo de París y sus ambiciosos objetivos. El más destacado es el de limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C. Poco a poco, los diferentes Gobiernos van planteando cómo hacer frente a este reto, con todas las implicaciones que esto tiene. Por ejemplo, es necesario el desarrollo de nuevas tecnologías y un aporte significativo de recursos financieros.

Además, el plan cumple con el Reglamento (UE) 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018. Esta norma tiene como objetivo regular la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima. Así, los diferentes miembros darán una respuesta conjunta a un problema que nos afecta a todos. Por tanto, es fundamental mantener una buena coordinación con la que encontrar las mejores soluciones.

¿Qué contiene el nuevo PNIEC?

 

El nuevo PNIEC es una actualización del documento original, que ahora abarca desde 2023 hasta 2030. Se ha enviado a la Comisión Europea para su revisión y cuenta con una característica fundamental: ambición. Se busca efectuar un mayor esfuerzo que tendrá un impacto económico significativo, como crear 500.000 empleos.

Además, el compromiso se mantiene intacto en cuanto a alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono antes de 2050. Para conseguirlo, se ha revisado el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero. En el documento original era de un 23%, pero ahora pasa a ser del 32%. De este modo, habrá que incrementar los esfuerzos por parte del sector público y del privado.

Tras la revisión, también se ha modificado el objetivo de consumo final de energías renovables. Se ha aumentado a un 48%, manteniendo una eficiencia energética del 44%. Todo esto contribuirá a rebajar la dependencia energética hasta el 51%, lo que se traduce en un ahorro de 90.000 millones de euros. Un avance significativo que tendrá que materializarse en siete años.

Para conseguir los objetivos del PNIEC, se deberá fortalecer la cadena de valor industrial y la autonomía estratégica. Si se consigue esto permitirá que la industria del país sea vea reforzada para que pueda afrontar el reto que tiene por delante. Al mejorar su independencia, no dependerá de proveedores externos que puedan fallar en momentos críticos. Por tanto, se reducen los riesgos a los que está expuesto el plan.

Otros cambios relevantes

 

Una novedad que debemos tener en cuenta es la apuesta por las energías renovables, cuyo impulso es primordial. Para el año 2030, se busca que la potencia instalada sea la siguiente:

  • 62 GW de energía eólica.
  • 76 GW conseguidos a través de la fotovoltaica.
  • 4,8 GW provenientes de la solar termoeléctrica.
  • 1,4 GW de la biomasa.
  • 22 GW de capacidad de almacenamiento.

A esto hay que añadir la previsión de 19 GW de autoconsumo y 11 GW de electrolizadores. Estos últimos se destinarán a obtener hidrógeno verde, uno de los combustibles que más interesan desde un punto de vista institucional. De este modo, los ciudadanos se benefician de la transición hacia unas fuentes de energía sostenibles. Así, se aumenta la calidad de vida respecto a los niveles actuales.

Además, no se deja de lado la búsqueda de una mejora en la eficiencia energética, en especial en los edificios. Se ha revisado el objetivo de renovación de viviendas, que pasa de 1,2 millones a 1,38. También se plantea que el parque de vehículos eléctricos alcance los 5,5 millones de unidades para el año 2030. De lograrse todo ello, el país progresará de manera significativa hacia la descarbonización.

La financiación del PNIEC

 

También se ha revisado las necesidades de financiación del nuevo plan. Se estima que para alcanzar los objetivos fijados será necesario invertir 294.000 millones de euros. El 85% procederá de fuentes privadas y el 15% será público, con el uso de un 11% de fondos europeos. La mayor parte del dinero irá destinado a energías renovables, pero sin olvidar medidas de ahorro y eficiencia.

así se consigue la financiación necesaria, se espera alcanzar una electrificación sostenible de la economía del 34% antes en 2030. El impacto estimado en el PIB será un incremento de un 2,5% anual, que se notará a partir de 2025. Los sectores que más peso tendrán serán los de energía y construcción, al tiempo que consiguen una reducción de emisiones.

El plan aún se encuentra en fase de consulta pública. Es decir, cabe la posibilidad de presentar alegaciones u observaciones respecto del contenido publicado. De este modo, se podrían introducir modificaciones en el texto final que se tiene que entregar al Consejo Europeo. El plazo para presentar alegaciones termina el 4 de septiembre de 2023.

La electrificación que persigue el PNIEC garantizaría la sostenibilidad de todo el sistema si se cumplen los supuestos de incremento de demanda, instalación de infraestructuras, financiación e inversión. Las renovables van a ser fundamentales para conseguirlo.

Para certificar que electricidad suministrada en tu negocio es 100% renovable, es indispensable contar con expertos. En AEQ te ayudamos a lograrlo. ¡Conoce nuestro servicios!

Autor

Comparte:

Facebook
X
LinkedIn

Noticias relacionadas